top of page

Arte y memoria: el viaje creativo de Sebastien Pridmore


El artista franco-suizo Sebastien Pridmore vive y trabaja en California, donde explora la intersección entre arte, naturaleza y patrimonio cultural. Conocido por su uso de pigmentos naturales, conecta técnicas ancestrales con tecnologías contemporáneas como la realidad virtual y la inteligencia artificial, creando un diálogo entre tradición e innovación.



L'Hermione

Su pintura L’Hermione rinde homenaje a la legendaria fragata francesa que simbolizó la libertad y la amistad franco-estadounidense. Creada para la subasta benéfica celebrada en el Berkeley Yacht Club para apoyar la restauración del barco, la obra captura el espíritu de aventura y el diálogo duradero entre naciones. También apareció en el cartel del Concurso de Poesía, donde resonó profundamente entre los participantes. Inspirados por este símbolo de coraje y conexión, cientos de poetas de todo el mundo escribieron versos que celebran los mismos ideales que animan la obra de Sebastien: patrimonio, exploración y esperanza.


Nos reunimos con Sebastien para hablar de su trayectoria artística, su pasión por los pigmentos naturales y su vínculo con Culture Without Border.


¿Cómo te convertiste en artista?


Sebastien: «Crecí rodeado de arte y naturaleza, en una familia de científicos, lo que sin duda influyó en mi forma de crear, un poco como un investigador. Desde muy joven sentí la necesidad de expresarme a través del dibujo y la pintura. Mi camino se fue formando con los estudios, la experimentación y los viajes, siempre guiado por el deseo de contar historias a través de la materia y el color.»

De esa mezcla de curiosidad y exploración nació un enfoque tanto intuitivo como profundamente reflexivo.


¿Cómo definirías tu enfoque artístico hoy?


«Mi enfoque busca conectar el pasado y el presente. Exploro técnicas ancestrales como los pigmentos naturales, integrando al mismo tiempo herramientas contemporáneas como la realidad virtual y la inteligencia artificial. Mi trabajo combina observación, sensibilidad ecológica y experimentación para crear obras únicas e inmersivas.»


Ese diálogo entre lo antiguo y lo moderno está en el corazón de su práctica: una búsqueda constante de armonía entre la tierra y lo digital, lo tangible y lo virtual.


ree

¿Cuándo descubriste los pigmentos naturales?


Sebastien: «Descubrí los pigmentos naturales siendo muy joven y me fascinó su origen, su color, su textura y su historia. Estos materiales me permiten reconectar con las prácticas antiguas mientras experimento con composiciones modernas.


La elección de los pigmentos naturales es tanto estética como ética. Ofrecen una paleta rica y sutil, con texturas y reflejos imposibles de obtener de otro modo. Filosóficamente, me conectan con la historia del arte, con la tierra y con el medio ambiente. Busco crear obras sostenibles y respetuosas con la naturaleza.»


¿Y cómo seleccionas tus materiales?


S: «Elijo mis materiales según el lugar, el soporte y el mensaje de la obra. Los pigmentos naturales requieren paciencia e investigación (ya sea para los pigmentos, los aglutinantes o los barnices), pero esta exigencia también es una libertad: me obliga a pensar y a crear puentes simbólicos con mis temas, como pintar un viñedo con la tierra del propio viñedo o una escultura de mármol pintada con mármol.»


Aunque profundamente arraigado en la materia, Pridmore abraza también el potencial de las nuevas tecnologías.


ree



"La poesía y la imagen comparten un lenguaje sutil"

Sebastien Pridmore



¿Qué papel juegan la realidad virtual y la inteligencia artificial en tu obra?


Sebastien: «La realidad virtual y la IA me aportan una nueva dimensión: permiten crear experiencias inmersivas e interactivas, proyectando el arte a través del tiempo y el espacio. Estas herramientas no sustituyen la materia, la complementan, ofreciendo un diálogo entre lo tangible y lo digital.»


Cuando se le pregunta si considera sus dos enfoques (material y digital) opuestos o complementarios, responde sin dudarlo:


«Para mí son complementarios. El arte material ancla mi trabajo en la historia y el mundo sensorial, mientras que las herramientas digitales abren nuevas perspectivas y experiencias. Juntas, crean un lenguaje coherente y rico.»


Este equilibrio entre tradición e innovación define tanto su filosofía artística como su compromiso cultural. Más allá de su taller, Sebastien participa activamente en diálogos que conectan arte, patrimonio y comunidad, especialmente a través de su colaboración con Culture Without Border y el Concurso de Poesía.


Como patrocinador de la edición 2025, su participación va mucho más allá de un título honorífico: refleja una conexión auténtica entre su obra y el espíritu del certamen.


«Acepté con gusto porque la poesía comparte muchos puntos en común con el arte visual: ritmo, matiz, emoción. Apoyar este concurso me permite fomentar la creatividad, destacar jóvenes talentos y tender puentes entre las palabras y las imágenes.»


¿Cómo ves la relación entre imagen y palabra?


S: «La poesía y la imagen comparten un lenguaje sutil. En mi trabajo trato de crear composiciones que cuenten una historia o evoquen una emoción, como un poema visual



S.Pridmore - Bastille Day 2025
S.Pridmore - Bastille Day 2025

Durante la celebración del 14 de julio, Pridmore también presentó una exposición en realidad virtual que sumergió al público en su universo creativo.


Él cuenta: «Para este evento compartí mis obras en realidad virtual, para que el público pudiera entrar en el universo que creo. La idea era hacer que la gente sintiera el arte de manera sensorial e inmersiva, en diálogo con realidades tanto históricas como artísticas.»




¿En qué estás trabajando actualmente?


Sebastien: «Actualmente trabajo en mi serie Wildlife Matters, donde los animales locales se disfrazan de humanos para cuestionar nuestra relación con la naturaleza. También tengo una exposición en la Alianza Francesa de San Francisco, con más de treinta de mis pinturas.»


Al final de nuestra conversación, Sebastien reflexiona sobre el futuro; no solo del arte, sino de la experiencia artística misma. Ante la pregunta de cómo sería su obra soñada, responde:


«Sueño con una obra que sea a la vez física e inmersiva, donde el público pueda moverse, interactuar y sentir la materia y el espacio. Idealmente, estaría en un lugar público o natural, donde todos pudieran vivir el arte como una experiencia sensible y colectiva.»


Una visión que resume perfectamente la filosofía artística de Sebastien Pridmore: una fusión de historia, naturaleza e innovación. Su arte no es solo para contemplar: es para vivirlo, explorarlo y sentirlo. A través de sus pigmentos y píxeles, sigue pintando un puente entre el pasado y el futuro, donde la creación se convierte en un mundo por descubrir.


Para conocer más sobre su trabajo y sus próximos proyectos: www.spridmore.ch

Comentarios


bottom of page